Foto cabecera

Sant Quentin S-S - copia "SAN QUINTIN sur Sioule" Auvernia, Francia. Lugar de los antepasados de Antonio Gaudí.



DE LA MESA AL CORONAVIRUS



                                                                                 Las personas de estómago delicado será mejor que  no sigan con la lectura. 
Gracias y reciban mis disculpas.



                                           La noticia saltó a los periódicos dejando helada a la audiencia, pues resulta que hay muchas probabilidades de que el coronavirus que ha paralizado a China dejando al resto del mundo mirando de reojo, provenga de una infección en los humanos que han ingerido murciélago u otros animales mordidos, chupados o comidos por él. Como el pangolín, ese tierno cerdillo al que casi siempre fotografían acarreando a su cría.

  Animal con apariencia de alcachofa, al ir rebozado de pétalos córneos que los protegen de los ataques. Y al que si los vampiros persiguen para chuparles la sangre, aunque esté en peligro de extinción son los humanos sus auténticos depredadores, ellos pagan altas cantidades por hacerse con él y saborear su carne de lechón después de haberle arrancado las duras escamas que los furtivos venden para utilizarlas -hay que jo...-, como afrodisíaco.

                                                  


Pangolín en su posición de defensa

Hecho una bola, el pangolín se defiende como puede

Un feto de pangolin en la mesa


NO NOS PONGAMOS TAN DIVINOS

LA INCREIBLE HISTORIA DE LOS SIETE MÚSICOS OVITZ


                                          
                                           Desde el pasado martes se está produciendo un homenaje en el Centro Mundial para la Conmemoración del Holocausto, Yad Vashem, en el Monte Herzl de Jerusalén. Se trata del 75 Aniversario de la liberación por los aliados, del campo de exterminio de Auschwitz.


Recibidos por el Presidente de Israel, Reuven Rivlin, el encuentro ha contado con la asistencia de 41 Jefes de Estado. También presente en la cita y en nombre de todos ellos por ostentar el título honorífico de Rey de Jerusalén, el rey Felipe VI fue designado para pronunciar unas palabras de recuerdo el día 27 de enero, en la gala de presentación del Foro Mundial del Holocausto.

Con todo respeto, traigo a estas páginas a unos artistas judíos, supervivientes gigantes de tan tamaña tragedia, que se quedaron en nuestros corazones desde que conocimos su historia.

                                        Nunca más, Leolám lo Od. (*)                                




                                 En el campo de concentración de Auswichtz, el 18 de mayo de 1944 el doctor Josef Mengele fue avisado por uno de sus asistentes de la llegada de un nuevo tren, y en concreto, de la existencia de siete hermanos especiales en uno de los vagones. Cuando los llevaron a su presencia, fascinado por tener delante a toda una familia liliputiense (*) para sus experimentos, ordenó que los instalaran en las barracas de prisioneros escogidos. Elisabeth, una de los siete hermanos Ovitz, nunca olvidaría que visto de cerca Mengele era un hombre apuesto al que se le iluminaron los ojos cuando tuvo delante el curioso conjunto. Y que muy excitado, declaró:

                                 -  Ahora tendré trabajo para los próximos veinte años, ahora la ciencia tendrá un tema interesante a considerar.

  Y que tras pronunciar estas palabras, empezó a reírse a carcajadas.


Los siete hermanos Ovitz 
En plena actuación, los siete músicos antes de ser internados en Auswichtz

Tras el reencuentro, con sus hermanos de talla normal y sus sobrinos.

Otro recuerdo de los Ovitz
The Liliputan Jazz Concert



"NOS SALVAMOS GRACIAS AL DIABLO"

AQUELLA QUERIDA BIBLIOTECA



                          
                              Convento compuesto por infinidad de puertas y puertecillas, claustro, iglesia con su nave y coro, ambulatorio, pasadizos, celdas, aulas, salas y un minúsculo ascensor, despachos y una reducida pero formidable biblioteca en la que años atrás se agolpaban los estudiosos. Reinaba el mundo humanístico. 

   Coronando el conjunto, reinaba una escalera ascendiendo hacia la azotea con las vistas más espectaculares de todo el barrio antiguo.

   Al enterarme de que posiblemente tenga los días contados, hoy vuelvo a sus salas tras años de no pisarlas. El responsable, veterano religioso que bien podría encajar en el Vaticano por la agudeza de su visión de la realidad, vive con los pies bien asentados en lo terrenal. Como descubrí hará unos treinta años cuando me entrevisté con él por primera vez, es un heterodoxo discreto que va por libre. Si bien, cuando lo cree oportuno, sus opiniones en materia eclesiástica, social o política, son de las que levantan ronchas.

 - A usted le interesaba sobre todo nuestra biblioteca -fue lo primero que dijo a modo de saludo con su característica sonrisa. Añadiendo-: Pero hoy... no sé si debería volver a verla.   

  Cuánta razón tenía. Hay amores muy queridos con los que más valdría no reencontrarse. Quizá, mejor conservar su recuerdo con la poesía de los días gloriosos.


Imagen, Ana Mª Ferrin


PARA QUÉ LEER, NI CONTRASTAR,
SI YA HAY QUIEN PIENSA POR NOSOTROS...

(3/3 PARTES) GUIMARAES 2012. LA LANA Y LA NIEVE




                        
                          Antes de que me olvide, vaya de nuevo un piropo a los habitantes de Guimaraes y a los organizadores de su Capitalidad 2012. Raro habrá sido el vecino que no haya recreado el logo de la cita para personalizarlo. Ese logo, la "V" de Villa de Guimaraes convertida en corazón, es una simple caja de cartón desplegada que cada negocio particular ha montado y distinguido con su propio diseño. El panadero, el artista pintor, el paragüero, la bordadora, éste, el otro, customizaron con ella sus escaparates colaborando a crear un espectáculo paralelo desbordante de imaginación. Mi felicitación a todos ellos





Tres versiones del logo convertido en icono de la ciudad. 2012 (A.Mª.F.)

UN CLÁSICO PORTUGUÉS

EN GUIMARAES 2012. (2/3 PARTES). SORPRESAS EN LA CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA


       
                                                                               
Este otro reportaje que publiqué sobre la
 ciudad de Guimaraes, Portugal, cuando fue la
Capital Europea de la Cultura en 2012, va
 dedicado a nuestros compañeros de habla lusa. 
En especial a Tais y Pedro Luso, de Porto Alegre, 
Brasil, y a los portugueses Virgilio Marques de
Lisboa y A. Gómes, de Faro.


                                     Lo primero que me viene a la mente al ponerme a contar lo que he visto en Guimaraes, Capital Europea de la Cultura 2012, es referirme a esta ciudad que ha demostrado pertenecer a un país con un potencial creativo espectacular. A la calidad de los artistas y el entusiasmo de su población entregada, que no ha dejado de animar las calles desde que el 21 de Enero de 2012 la compañía española La Fura dels Baus las hiciera estallar de alborozo, con sus figuras de 8 metros rodeadas por más de 100.000 asistentes.

   Dejémonos deslumbrar. Sería una temeridad desplegar desde estas líneas cada una de las incontables etapas en que va desarrollándose el evento, por ello nos centraremos aquí en tres de sus propuestas: Arraial, Camisas y el Pasacalle Barroco.

1. Inauguración de Guimaraes 2012 con La Fura dels Baus

2Arraial, (Romería), imágenes oníricas. En Donim, Guimaraes, Lisboa y Oporto. (AMF)
3. En Largo Condessa do Juncal, Construction with cloths. De André Castro
Vasconcelos, Nuno Monteiro Pereira, Antonio M. Alves Ildefonso (AMªF)
4. Guimaraes. Dos de los personajes reinantes en la plaza de Santiago (AMF)


ARRAIAL O LA PASIÓN

GUIMARAES, EN PORTUGAL. INOLVIDABLE CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA. (1/3)




                           Llegamos a Guimaraes el 29 de Noviembre con el propósito de acudir a todos los eventos posibles en su Capitalidad Europea de la Cultura 2012. Era el segundo viaje a la ciudad en ese año y esperaba llevarme otra ración de arte y emoción tan magnífica como la primera.

                          Lo que yo no sabía era que esa noche empezaba la semana de las Fiestas Nicolinas con sus Cenas, seguidas del plante del Pino (Pinheiro) con su acompañamiento de tamborrada y que la fiesta también es celebrada por los estudiantes. Se conmemora en honor de San Nicolás, obispo turco de Mira -nombre dado también a una ciudad portuguesa-, una devoción traída por los peregrinos que llegaban a Guimaraes desde toda Europa allá por el siglo XVII. En el restaurante A Casinha de Pedra una mesa que ocupaba de este a oeste el local cobijaba a toda una Agrupación festera del barrio. Por suerte los dueños dispusieron un lugar para que cenáramos, y digo suerte porque supe más tarde que esa noche todos los restaurantes de la ciudad suelen estar reservados. 
                             
La "N" de Nicolinos, obra del escultor José de Guimarães en el 2007. Está
situada a un costado de la iglesia de São Gualter.


Entre la iglesia de São Gualter y el monumento a los Nicolinos, los estudiantes, se colocó
como todos los años el pinheiro de 2012, que en esta ocasión mide 27 metros. (A.Mª.F.) 


En esta imagen de 2011, los bueyes que tiran del carro.
(salgueiraldesportivo.com)


Missixty.com publicó ésta foto del pino de 2007. Tenía unos 20 metros


Montando guardia a la puerta de un bar, un nicolino con cota de malla. 2012 (A.Mª.F.)


El restaurante A Casinha de Pedra, en Guimaraes. 2012 (A.Mª.F.)



 FUEGO Y AGUA, SELVA Y HUELLA
                   

Y AHORA, EL SABER DEL SABOR


  
                                    SI tuviera la soberbia suficiente escribiría un libro de cocina y lo empezaría así, con el siguiente título:

                                                       A la conquista del paladar





En nuestro registro feliz, las manos del cariño




LA REVOLUCIÓN DE L@S GUISANDER@S

EN NAVIDAD, SUBIRACHAS Y SAÚL STEINBERGG


En estas fechas, mientras suenan por las esquinas
campanillas y villancicos, enviamos un mensaje de
resistencia desde un rincón de esta Europa que tanto
 sabe de exilios y batallas. Igual que el protagonista del
texto, hoy siguen saltando de país en país sin ellos 
quererlo, ni merecerlo, millones de hermanos que rezan
y aman con la misma nostalgia de su tierra y en la misma 
 lengua que no hace tanto lo hicieron nuestros familiares.

Felices Navidades a todos.





                         






ibujo, cinematografía y arquitectura. Con estas tres especialidades creadoras vertebró su discurso el escultor de la Sagrada Familia de Barcelona, Josep Mª Subirachs, el 29 de abril de 1990, día de su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ofreciendo un texto que no dejó indiferente a los asistentes (*)


Explorar, mirar, sentir un flash!. Cualquier soporte es bueno para crear un nuevo mensaje. (Saúl Steinberg)
Saúl Steinberg (EvelynHofer)

Josep Mª Subirachs ante su obra, Santo Tomás. (A.Mª.F.)
ILUSTRAR CON IRONÍA

UNA MÚSICA EN LAS NALGAS


Nos sorprenden los músicos que recuperan
instrumentos antiguos, luthiers que se afanan
recreando melodías de las que a veces sólo
tienen una referencia escrita del dispositivo que
las produce, o la imagen dibujada en una cueva.
De cualquier manera, aunque nunca sabremos
 si el sonido era ése, al escucharlas sí conoceremos
 que un día los dioses de la música unieron las almas
de dos melómanos. A través de milenios, dos seres 
tapados con pieles cubiertos de seda cruzan el eter
a lomos de un mismo sentimiento...




                                          
                                     Siempre me han hecho gracia las interpretaciones que suelen darse a las imágenes de sexo inusuales, gore o francamente aberrantes, de ciertas obras catalogadas de religiosas. Y es que cuando se intenta enmascarar lo muy obvio, el resultado suele ser hilarante.

    Las fechas en que Hieronymus Bosch, El Bosco, realizó el tríptico de El Jardín de las Delicias, aún después de innumerables pruebas son de una amplitud notable, ya que lo he visto datado por voces muy serias entre 1480 y 1515, calificando la obra tanto de juventud, como de plenitud o madurez. Desde Bélgica la tabla pasó a Holanda, de allí fue llevada por el Duque de Alba hasta la Orden de San Juan, viajando por fin al Escorial en 1593 al ser adquirida por Felipe II. Trasladada al Museo del Prado en 1939 para su restauración ya no se movió de sus paredes, donde hoy podemos seguir admirado esta pintura compleja de múltiples interpretaciones, como casi todas las del autor.

   Y desde principios de 2014, también identificar la partitura oculta de una melodía desconocida que el artista logró hurtar durante medio milenio a los entendidos, hasta que dos estudiantes norteamericanos, Amelia y Luke, supieron ver lo que durante todo ese tiempo había pasado inadvertido a los ojos de millones de observadores. 


Detalle musical de El Infierno

El tríptico abierto

La estudiante norteamericana Amelia Hamrick


UN CÓMIC SONORO DE 500 AÑOS

¡ATENCIÓN AL POETA DE LA CÁMARA!





                                       Ante la mirada del observador no se escuchará el paso de una imagen a otra, ni el enfoque, ni el click sonajero del objetivo fijando distancias.

   Tampoco sabremos con exactitud el nombre del fotógrafo que se convirtió en gárgola, ya que diversos testimonios coinciden en datarlo con dos filiaciones distintas.

   ¿Se tratará de Albino Rodríguez Alonso? ¿O será José Sanabria, el fotógrafo que en lugar de un pajarito, envía un chorrillo de agua mientras nos enfoca desde lo alto de la catedral de Palencia?

   Un día se sabrá la verdad y por fin podremos referirnos a él como al Santo Patrón de los Fotógrafos. Aquellos seres pioneros de siglos pasados, aficionados o profesionales, rareza armada con un artefacto de fuelle que siempre recordaremos vestidos con el largo guardapolvo que protegía su traje de la desidia. 

   Tipos amantes del arte, de lo bello, que se encaramaban a lo alto de los monumentos allí donde nadie se aventuraba, para dejar en nuestros archivos el testimonio de su mirada. En prevención de que si un día, el destino reservara una tragedia a los portentos de nuestro Patrimonio, hurgando en sus cubetas y carpetas encontraríamos la manera de volverlos a la vida, como tantas veces sucedió.

   Vocacionales que hoy seguimos encontrando pegados a las piedras y paisajes cuando peregrinamos por los ventanales de blogs ajenos. Y que siendo cierto que algunos -según se asegura- a veces cobran por ello, más lo es que a gusto pagarían por seguir disfrutando de su pasión.

   Larga vida, larga vista, a los poetas de la cámara.


El fotógrafo que acompañaba al arquitecto Jerónimo Arroyo fotografiando sus obras y restauraciones.
¿Sería Albino Rodríguez Alonso? ¿O quizá José Sanabria?(XatakaFoto)





EL NOTARIO DEL PAISAJE