Nos sorprenden los músicos que recuperan
instrumentos antiguos, luthiers que se afanan
recreando melodías de las que a veces sólo
tienen una referencia escrita del dispositivo que
las produce, o la imagen dibujada en una cueva.
De cualquier manera, aunque nunca sabremos
si el sonido era ése, al escucharlas sí conoceremos
que un día los dioses de la música unieron las almas
de dos melómanos. A través de milenios, dos seres
tapados con pieles o cubiertos de seda cruzan el eter
a lomos de un mismo sentimiento...
Siempre me han hecho gracia las interpretaciones que suelen darse a las imágenes de sexo inusuales, gore o francamente aberrantes, de ciertas obras catalogadas de religiosas. Y es que cuando se intenta enmascarar lo muy obvio, el resultado suele ser hilarante.
Las fechas en que Hieronymus Bosch, El Bosco, realizó el tríptico de El Jardín de las Delicias, aún después de innumerables pruebas son de una amplitud notable, ya que lo he visto datado por voces muy serias entre 1480 y 1515, calificando la obra tanto de juventud, como de plenitud o madurez. Desde Bélgica la tabla pasó a Holanda, de allí fue llevada por el Duque de Alba hasta la Orden de San Juan, viajando por fin al Escorial en 1593 al ser adquirida por Felipe II. Trasladada al Museo del Prado en 1939 para su restauración ya no se movió de sus paredes, donde hoy podemos seguir admirado esta pintura compleja de múltiples interpretaciones, como casi todas las del autor.
Y desde principios de 2014, también identificar la partitura oculta de una melodía desconocida que el artista logró hurtar durante medio milenio a los entendidos, hasta que dos estudiantes norteamericanos, Amelia y Luke, supieron ver lo que durante todo ese tiempo había pasado inadvertido a los ojos de millones de observadores.
 |
Detalle musical de El Infierno |
 |
El tríptico abierto |
 |
La estudiante norteamericana Amelia Hamrick |
UN CÓMIC SONORO DE 500 AÑOS