Foto cabecera

Sant Quentin S-S - copia "SAN QUINTIN sur Sioule" Auvernia, Francia. Lugar de los antepasados de Antonio Gaudí.



FRÓMISTA 2016. XXIX PREMIO DE PINTURA (1/3).




                               La oigo antes de verla. El agua mansa y aplastada del Canal resuena cantarina al desplomarse en su cuenco. En semejante páramo es la música celeste con que, según los árabes, nos regala Alá. Me asomo al breve puente de la esclusa y el impacto de su plasticidad me anonada; su estructura oval, su exacta proporción, es la armonía de la vanguardia escultórica que reclama para sí moldear el vacío. La perfecta talla de sus sillares de piedra paramera no refleja la luz, la emite. La esclusa es obra de ingeniería que, cual obra de arte, suscita los afectos del hombre, ejemplo máximo de cómo para los ilustrados la belleza era la expresión de la eficacia y viceversa. Contemplo el leonardesco artefacto, su cuérnago lateral, su salto de agua y mi imaginación se desplaza al siglo XVIII

Raúl Guerra Garrido
Un sueño de la razón



Pillando las esclusas, Diego Carmona Roldán, de Valladolid

Las cuatro esclusas del canal a su paso por Frómista. (JavierPrietoGallego)

Monumento junto a la esclusa nº 17, una de las que se encuentran en el único tramo de todo el canal con
 cuatro esclusas, Frómista. 

Con mentalidad humanista y visionaria, Raúl Guerra Garrido escribió su obra Castilla en Canal, de la que el
artista David López, de Frómista, rescató una página para crear su monumento Al Canal. 

EL DÍA DEL PEREGRINO

JOSEP Mª BOCABELLA EL HIJO DE LA CAJISTA, Y LA SAGRADA FAMILIA



                      La vereda de considerable extensión se alargaba camino de Arenys de Mar campo a través. Bandadas de pájaros ondulaban de una arboleda a otra cada vez que un cañonazo ¿francés? ¿español?, rasgaba la pureza paisajística de la comarca barcelonesa del Maresme.

   Más allá de la verde llanura aparecían a trazos los espejos de mar surgidos entre montaña y montaña, calas blancas y azules que botaban ante la vista de una joven amazona al vaivén de los andares quebrados de su montura.

   Con las faldas recogidas y un lienzo extendido sobre las piernas, montada a horcajadas bajo una nube de letras, Francisca Verdaguer Bollich seguía por la retaguardia al ejército formado en Lérida por la Junta de Defensa Superior de Catalunya. El Cuartel General lo componía un batallón de soldados venidos en apoyo de la resistencia española ante el avance francés que tenía sitiada Barcelona aquel 2 de mayo de 1808.


Diario de Barcelona. 6 de junio de 1808
          
UN HOMBRE DE VALOR


LA MIRADA. IMÁGENES EN UN FORMATO ETERNO


 La mirada.
Texto para el catálogo de la Exposición de Casa Asia: 
Gaudí visto por la retina japonesa. Diciembre 2002.




                            La mirada y el placer del camino son dos características destiladas por la alquimia japonesa, pocas culturas han conseguido tan bien paladear la espera ante el descubrimiento. Durante años y a través de largas entrevistas con artistas de esa nacionalidad he intentado levantar una esquina de su carácter complejo, rico, encontrando en ocasiones que su  sentido del honor llevado al límite puede resultar desconcertante y también que su afán perfeccionista por el detalle hay momentos en que agota. Pero cuando se libera del yugo formalista y capta los gramos justos de arrebato, su espíritu abre las alas y emprende la aventura...




Catálogo de Casa Asia: Gaudí visto por la Retina Japonesa. Portadas 1 y 2, e índice.
(No está desenfocado. El diseño original es así)



UNA APORTACIÓN LUMINOSA
                      

TANGO, LUCHA O ABRAZO: JACOB Y EL ÁNGEL



...Tango que fuiste la dicha
de ser hombre y ser valiente.
Tango que fuiste feliz,
como yo también lo he sido,
según me cuenta el recuerdo.

El recuerdo fue el olvido...

Poema de J.L. Borges cantado 
en tango por Edmundo Rivero.



                           Con esta entrada me despido hasta Septiembre deseando a los amigos un buen reposo y felices días dedicados a lo que más les guste. Baile. Deporte. Abrazos a mansalva.

                           Si incluso los artistas plásticos no acabaron de ponerse de acuerdo en como expresar el encuentro entre Jacob y el ángel...


Eugene Delacroix
         

UNA ACCIÓN, TRES VISIONES

LUIS MIGUEL DOMINGUÍN. LOS DOS VERANOS DESCONOCIDOS DE UN CARAVANISTA EXÓTICO




                       Para esta crónica, nos detendremos en la
experiencia de dos inolvidables viajes en autocaravana 
del torero Luis Miguel Dominguín y su esposa
 Rosario  Primo de Rivera, en los veranos 
de 1983 y 1984.



REPORTAJE 

Original de
Ana Mª Ferrin. 1997

R.P.I.




                                   Desgranando una a una las mujeres por las que -como cuentas de un imaginario collar- se columpió el torero durante sus primeros cincuenta y siete años, desde Lauren Bacall a Romi Schneider, de Ava Gardner a su sobrina Mariví Dominguín, destacaremos junto a su primera esposa Lucía Bosé madre de sus tres hijos, una presencia rotunda en carácter, voz y mirada, mujer morena con el atractivo  de la inteligencia, que supo ligar con mano firme el manojo de caos y talento de un hombre singular. Aún conociéndose desde siempre, su amistad pasó largo tiempo madurando como esas botellas asoleradas del mejor vino.

  Rosario Primo de Rivera llegó íntimamente a la vida del hombre en su momento justo, porque, si como dijo Atahualpa Yupanqui, -No hay que llegar primero, hay que saber llegar, añadamos, que si es importante en la vida el primer amor, no lo es menos el definitivo.

  Después de cuadrarse ante amigos y familiares que no confiaban en la seriedad de Luis Miguel como compañero, saliendo de un círculo conservador que siempre se ha significado en la Historia de España, sopesando creencias y presiones, esta mujer tomó la decisión de casarse con el hombre de su vida y lo primero que hizo fue ayudarlo a que se centrara, después de una época especialmente dispersa. Separando de su círculo de amigos, a los vividores. Una vez conseguido ésto, tuvo una ocurrencia que al torero debió confirmarle que se había unido a una mujer de criterio poderoso y, justamente por eso, incluí a los dos en el capítulo sobre caravanistas insólitos de mi libro Los Ojos del Paraíso..

  Cuando me enteré de que la pareja había vivido unas experiencias campistas de lo más intensas, Dominguín acababa de fallecer y lógicamente  me pareció que el intento de contactar con su viuda debía quedar aplazado el mayor tiempo posible.

   Seguí escribiendo el libro y cada vez que comentaba con alguien del ambiente taurino o periodístico, cuánto me interesaba entrevistarla sobre el tema, la respuesta era idéntica:

   -¿Rosario Primo de Rivera? Ni lo sueñes. Es una mujer privadísima que jamás ha concedido entrevistas y desde que ha enviudado, ya es impensable. No te digo nada si esperas que cuente algo de su esposo. Olvídalo.


Luis Miguel Dominguín en Cannes

Su segunda esposa, Rosario Primo de Rivera
Ricardo Tormo, el querido piloto motociclista de Ayacor
   
Su autocaravana/autobús, el Tormobús, uno de los primeros
vehículos de este tipo en España



DOMINGUÍN, ROSARIO, TORMO Y CALAFAT

EL DÍA QUE ENTREVISTÉ AL GRAN CARLOS FISAS



A FONDO

                                   
                       El Ateneo Barcelonés tal como lo conocemos hoy data de 1904, cuando cambió su sede original desde 1872 en Las Ramblas nº 36, por la actual del Palau Savassona en la calle Canuda esquina a la plaza Villa de Madrid, ambas en Barcelona. Esta referencia es precisa para acallar las lenguas viperinas que aseguran que Carlos Fisas fue Secretario de la Entidad desde su origen.   

                     Doy fe porque el mismo protagonista me lo aseguró en 1987 cuando lo entreviste: – Lo niego rotundamente –zanjó-. A mí me nombraron dos días después de su inauguración.


Carlos Fisas (1919-2010). Imagen tomada durante la entrevista (St. Andreu Expréss)

Ramblas, último tercio del siglo XIX. En el centro a la izquierda, el alto edificio del Teatro Principal, donde se
ubicaron las dependencias de la  primera sede del Ateneu Barcelonés. 

Después de su remodelación en 2008, de frente, el edificio del Ateneu en la actualidad.


EL CONSEJO QUE LE DIO JOSEP PLA


ULULAR AL VIENTO, ESCULTURA SONORA


                  
                                  Ajusta tu ritmo y tu voz,
                      Vuelve la cabeza a derecha e izquierda.
                      
                      Deja la melodía llenarte todo el espíritu,
                      Por lo callado de su ritmo,
                      Por todo lo que en ella tiembla...

                                 Y saluda al público.

                                                              Luís Cernuda


La Campana del Vientoobra de Kan Masuda.  (K.M.)

            
   OLAS, AGUA, PÚAS DE LAÚD

JOSEF MENGELE EN LA HABITACIÓN DE LOS "MALS ENDREÇOS"



                                Son días de revisión oftalmológica.

   Ojeo una revista en la sala de espera, cuando de repente, un recuadro con el anuncio de cierta clínica presiona el estímulo adecuado de mi memoria consiguiendo que se dispare a velocidad lumínica. Los mecanismos mentales retroceden hasta mi adolescencia consiguiendo que ya no esté sentada en una incómoda silla minimalista de policarbonato, ni rodeada por la impoluta decoración blanca y azul del consultorio.




...Donde se anuncia que puedes cambiar el color de tus ojos, de castaños a celestes.. 


                              Me veo en la que era mi posición preferida esos años, reposando sobre mis piernas dobladas a modo de cojín rodeada por estantes con cajas, y montones de libros, y motas de polvo danzando al compás oscilante de la bombilla enroscada al casquillo de latón, en el extremo colgante de su cordón trenzado. Estoy en la cambra dels mals endreços (1)el trastero de mis tíos de Barcelona a la sombra de la iglesia de Santa Mª del Mar, ojeando aquel libro antiguo que contaba la historia del doctor Josef Mengele en el campo de concentración de Auschwitz. Allí donde sin límites oficiales, éticos ni religiosos, un médico indigno jugó a ser Dios

  Entre otras mutilaciones, seccionó miembros que trasplantó a otros individuos, cosió cuerpos de unos hermanos con otros tratando de convertirlos en siameses, inyectó productos agresivos en el cerebro y órganos internos a personas discapacitadas. Todas ellas prácticas estériles que no dieron ningún fruto científico porque, sin cuidados, estudios previos ni conocimientos específicos, los operados involuntarios se infectaban al instante gangrenándose en las salas donde los estacionaban, para acabar muriendo entre dolores indescriptibles sufridos sin ningún paliativo. Los más afortunados, aquellos que eran desechados rápidamente tras las actuaciones de Mengele, eran dirigidos hacia las cercanías donde hornos y cámaras de gas hacían su trabajo, según testimonio de los seleccionados que no llegaron a ser intervenidos por la llegada liberadora de los aliados.

   Pero sobre todo, donde Josef Mengele se empleó a fondo fue en su experimento estrella, al que dedicó el grueso de su tiempo en los dos años escasos que duró su reinado en aquel territorio del horror. Durante sus ensayos consistentes en la manipulación y extracción de ojos de diversos colores, aunque preferentemente azules, separaba partes a las que inyectaba compuestos químicos que volvía a introducir en los globos oculares para comprobar si sus teorías daban como fruto el ansiado color ario, con los resultados que cualquier lector podrá imaginar. Sin duda fue el texto más inquietante que se cruzó en mi vida, de los muchos leídos en aquel cuarto que tantas ventanas abrió a mi curiosidad.

   -¿Ana María Ferrin?

  La voz de la enfermera me devuelve a la realidad. Haciéndome consciente de que a pesar de los problemas, vivimos en un continente privilegiado como nunca en nuestra historia. Son ya 70 años los transcurridos entre los hechos narrados en aquel siniestro libro y lo que cuentan hoy unas hojas satinadas plagadas de ojos azules, con el siguiente titular:


EL DESEO DE TENER LOS OJOS AZULES, 
¿ES HOY POSIBLE? 

SIEMPRE HAY UN CORAZÓN HAMBRIENTO, BRUCE SPRINGSTEEN...




RELATO

Original de 
Ana Mª Ferrin
                                                                                                                                                                                                                                    23 de junio, víspera de San Juan
                                                                                                             
Mis piernas,
                                                                         simplemente,
                                             son hiladas de agua
                                                que acompañan
                                                                           vehementes
el curso de sus días...

                                       
                                                                      Ana Gorría

Junto a la baranda, en brazos de la noche... (1)
A la derecha, Tauro, Géminis...
La estrella, subiendo en vertical...
                    
En el centro, sobre el Portal del Nacimiento... A la derecha entre los árboles, el dolmen...(2)


PASADIZO HACIA LA GLORIA (*)

PACO CANDEL. MUCHO MÁS QUE "LA CELEBRIDAD DE LAS CASAS BARATAS DE CAN TUNIS"



Reedición


Desde aquí mi recuerdo a José Mª Parra, Director del Diario 
de Extremadura, de Cáceres. En 1985 me dio la primera 
oportunidad de publicar en su periódico, para el que le envié 
varios reportajes y entrevistas realizados en Cataluña. 




                            Aunque en su origen formó parte del primer trabajo periodístico que publiqué firmado, un reportaje de 1985 sobre la emigración extremeña en Cataluña que me encargó el Diario de Extremadura para su edición de Cáceres, el texto siguiente es también la primera entrevista cara a cara que realicé, saliendo a la luz en solitario dos años más tarde. Fue al periodista y escritor Francisco Candel (*) y se publicó en el periódico barcelonés Sant Andreu Expréss

   Rescatada en un arranque de nostalgia, después de leerla no me he muerto de vergüenza y eso ya es mucho, teniendo en cuenta que el personaje es uno de los más queridos de Barcelona y que tuve que hacerla con gripe y fiebre por una cuestión inaplazable de fechas. Instalado en el corazón de sus conciudadanos, el recuerdo del hombre ha sobrevivido junto al escritor, que sigue siendo muy leído y es hoy un icono que vive las fiestas ciudadanas en la figura de un gegant, El Candel.


……………………………….



                    Octubre de 1987. En la entrevista concedida a  Sant Andreu Expréss, el escritor Francisco Candel rememora sus años de juventud, asegurando que escogió la literatura por ser el tipo de creación más barato. Por su casa desfilan los vecinos del barrio barcelonés de Casas Baratas en busca de consejo y orientación. El escritor aún recuerda sus tiempos de senador.

Francisco Candel en su domicilio del barrio de Casas Baratas,  rodeado de libros. 1985. (A.Mª.F.)

Paco Candel con la autora durante la entrevista (A.Mª.F.)

             
 El “HEMINGWAY" DE LA ZONA SE INCLINÓ POR LA LITERATURA PORQUE ES LA CREACIÓN MÁS BARATA