Foto cabecera

AMFAv "EN EL DESPACHO" (JMS)



ART LAND EN INVIERNO. DE NIEVE, HIELOS Y ESCARCHAS




Tumbada en la arena de Castellón, 25 gº mirando al cielo, noto la conocida sensación de que me desdoblo. Una vez más quedo al margen de la realidad, la cabeza en las nubes y mi darriere formando un hueco en la arena. Cierro los ojos y veo pasar un trineo. Mi mente cruza de un continente a otro, de Levante a Chile, de allí a Europa, casi Asia, con Pasternak sentado entre Lara y Zhivago y una manta abrigándoles las piernas. El paisaje cambia de golpe. La temperatura desciende, se desploma. Siento frío y empiezo a escribir...  


                           
                               Llegan la nieve y el hielo como avanzadilla de la Navidad convirtiendo la Tierra en una infinita Sala de Arte.

   Siempre reinan en los Polos. Pero es ahora cuando por todos los rincones de nuestro planeta surgen estampas heladas con formas que bien podríamos colocar en nuestra casa como adorno sobre la mesa familiar.

   Hasta yo, que soy más tropical que una papaya y mi cuerpo sólo espabila a partir de los 30 grados, he de reconocer que el invierno y los paisajes de frío extremo son la época más estética, cuando la Naturaleza nos ofrece las más bellas imágenes, las más delicadas. Como continuación de mi anterior entrada sobre el Art Land, el Arte de la Tierra, (*), ahí van una serie de instantes para recordar.


Columnas del Canal de Lemaire, en Argentina. Lugar llamado "El cementerio de glaciares" por la acumulación de
estos fenómenos que acaban pegándose unos a otros, acabando su vida derretidos por una cadena de circunstancias
físicas que al derretirlos bajo las aguas los saca a flote, y el viento se encarga de esculpir  las espectaculares columnas.


INCREÍBLE PERO CIERTO

PEPE EL DE LAS FUENTES. EN LA RIOJA, UNA HISTORIA MÍNIMA



                         Hayas, tilos, nogales, avellanos, tupiendo la bóveda imaginaria del bosque, junto al río. Romero, lavanda, sopaenvino, hinojo, enmoquetando el suelo. Destacándose entre las ramas, el ruido se materializa en un espectáculo insólito. Un enorme jabalí al que siguen la hembra y dos jabatos rayados aparecen de golpe hasta colocarse a tres metros de un pescador. Lo atropellado de la operación contrasta con los movimientos lentos, medidos, del acercamiento.

   Empieza una especie de danza entre el animal y el hombre.

   Al paso avanzado del jabalí, mirándolo fijamente con los curvos colmillos levantados, corresponde el retroceso del humano, repitiendo ambos la acción varias veces hasta que el primero, llevando en todo momento la iniciativa, da media vuelta seguido de su familia y vuelve a internarse en la espesura, quizá asustado por el sonido de los vehículos que no tardan en hacer su aparición en este remanso riojano de Viniegra.


En Pedrosa de Tobalina, el agua. (lifeisfun22.blogspot.com.es/)


 PEPE, LA ONG DE LOS MANANTIALES

JOSEP Mª SUBIRACHS, ENRIC MONJO Y LA DIGNIDAD.


                
                         Vivía el escultor Enric Monjo (1) en la selecta zona barcelonesa de Pedralbes, frente al monasterio, cuando Josep Mª Subirachs entró a trabajar en su estudio a los 15 años. Aún no había realizado Monjo las grandes obras para el First National Bank de Nueva York ni las imágenes para la catedral de Washington, que lo convertirían en una figura del panorama artístico internacional. Pero ya era un personaje de peso, bien relacionado.


     Catedrático en la Escuela Superior de Bellas Artes, ultimaba por entonces una serie de piezas encargadas por el Monasterio de Montserrat. Dejando aparte que el estilo del maestro pudiera o no interesarle, para el joven Subirachs proveniente del mundo obrero recién salido de una guerra que había dejado la ciudad agotada por la escasez, las fiestas y el ambiente lujoso de que gustaba rodearse el renombrado escultor de la parte alta de Barcelona, provocaban en Josep Mª un rechazo que le hacía trabajar a disgusto.

    Aunque esa circunstancia acabó siendo sólo un problema menor, en el angustioso conjunto de situaciones que llegaría a sufrir allí el aprendiz de artista.


Josep Mª Subirachs trabajando en el taller de Enric Monjo, 1942-1947. (JMS)

En el taller, posando en el centro con dos compañeros (JMS)

El aprendiz Subirachs en el taller de Monjo. A la izquierda, el artista plástico Martí Sabé (JMS)

El escultor Enric Monjo Garriga con una de sus obras. (MuseoVilassarMar)

DÍAS DE FURIA Y SERENIDAD

(3/3) LA COLONIA GÜELL. FIESTA MODERNISTA 2014


   
Continúa ...


                            Todas las antiguas casas. La del médico, el maestro, el director, el secretario y demás, siguen en pie bien conservadas, algunas son pequeñas joyas construidas por los ayudantes de Antonio Gaudí, Francesc Berenguer y Joan Rubió. El Ateneo y el Teatro presiden la plaza que adorna una estatua de Eusebio Güell, colocada en 1935 y decapitada un año después por un grupo de anarquistas del cercano pueblo de Sant Boi de Llobregat. Tras la Guerra Civil los mismos vecinos la restauraron y el lugar es ahora un tranquilo rincón que acoge los juegos de los pequeños. La cooperativa alimentaria sigue funcionando en la actualidad como un supermercado al que acuden los habitantes de aquellas 150 casitas unifamiliares que Eusebio Güell construyera y que sus herederos vendieron a su vez, después de la guerra, a los descendientes de los primitivos obreros. Un poco más alejada se encuentra la casa parroquial del Sagrado Corazón atendida por el rector Joan Rosell.




Dos vistas de la escuela, con la casa del maestro a la que se accede por un arco. Esta, con forma de palacete, tiene
 elementos gaudinianos presentes en la casa Bellesguard, y otros como el torreón con su sombrerete, en la
 Casa Botines de León. 1910-11. Obra del ayudante de Gaudí, Francesc Berenguer. 




UN CONJUNTO ARQUITECTÓNICO ÚNICO 

(2) COLONIA GÜELL. LA FIESTA MODERNISTA



Continúa...



                         La cámara del recuerdo rebobina, da marcha atrás y consulta el guión de los comienzos, a saber: Estamos en 1872...        


                        Estamos en 1872 y acaba de morir Joan Güell i Ferrer, uno de esos españoles emprendedores que había cruzado varias veces Europa y el Atlántico desde su natal Torredembarra, hasta Cuba y Santo Domingo, trayendo al volver a Barcelona el empuje empresarial de raza. Su pasado esclavista de los primeros tiempos tras estudiar náutica, había quedado atrás, borrado por la importante actividad empresarial desarrollada desde su vuelta a la ciudad catalana a mediados de 1830, donde aplicando los métodos industriales que había conocido en sus viajes por Inglaterra y Estados Unidos fundaría en 1840 la pequeña fábrica de tejidos Güell, Ramis y Cía en el pueblo de Sants. Extramuros de Barcelona, por esos años aún amurallada.



Don Eusebio Güell Bacigalupi en su juventud.

Textil de Eusebio Güell en  la Colonia. Hoy es un centro de eventos privados, sin visitas turísticas (EnriqueFreire) 

El padre de Eusebio Güell, Dº Joan Güell Ferrer

Primitiva fábrica textil de Joan Güell en Sants. Güell, Ramis y Cía. Conocida por El Vapor Vell. (w110.bcn.cat)



 EUSEBIO GÜELL. EMPRESARIO Y MECENAS


COLONIA GÜELL. LA FIESTA MODERNISTA (1)




                      Van 14 ediciones de la Fiesta Modernista de la Colonia Güell, el barrio obrero que construyó Eusebio Güell para los empleados de su fábrica textil con un doble propósito. Por un lado puso en práctica su ideal de generosidad cristiana proporcionando a las familias un entorno digno, con viviendas, escuelas, parroquia, sanidad, local social, agrupaciones teatrales y corales y con porciones gratis de la tierra que rodeaba el enclave a su disposición para que cada familia pudiera sembrar su huerto. Y a la vez, en una época de agitación feroz con huelgas y atentados en Barcelona, con los obreros provocando continuas algaradas en su búsqueda de lograr una vida mejor, cumplir su propósito de alejar a la juventud de tentaciones revolucionarias, que lógicamente, no beneficiaban a los negocios del empresario.


El grupo Modernistas de Badalona forman una presencia conocida en los eventos modernistas. (A.Mª.F.) 2014

El cartel de esta última edición, con el Sr. Güell en el centro






Cuatro instantáneas de lavanderas y jaboneras. 


EL MILAGRO DE UNA CONSERVACIÓN

GAUDÍ Y EL MOVIMIENTO EN LAS ARTES



                                 
                 Elevando la mirada hacia lo alto de la fachada del Nacimiento sobre la representación de la Sagrada Familia y justo debajo del ciprés, aparece una segunda gruta de carámbanos, bastante mayor que la del Nacimiento, donde se ubica el grupo de la Coronación de la Virgen. Dada su altura no se aprecian bien las cuatro esculturas que contiene en primer plano y mucho menos las que aparecen tras ellas pegadas a la vidriera de la derecha, vista de frente, unos diez ángeles que surgen flotando, dando volteretas en escorzos de gran expresividad dinámica. Ahí aprovechó Antonio Gaudí el proyecto que había diseñado con su ayudante Ricardo Opisso en 1900 para el recordatorio de la primera misa de su amigo de la Asociación Excursionista, el sacerdote y naturalista Norberto Font i Sagué. Un dibujo de cinco figuras masculinas desnudas que debían componer una orla de ángeles alrededor del texto.
                           
                      En su biografía del arquitecto publicada en 1928, Josep Francesc Ráfols contaba que con aquel dibujo el maestro se adelantaba en estilo a los mejores de sus contemporáneos, por lo que quizá la idea había resultado demasiado avanzada para la ocasión y fue desechada del diseño final de la estampa. Por fortuna nos ha quedado esta muestra innegable del dinamismo que logró imprimir Gaudí a las figuras, capturando la fugacidad de una pluma girando en el aire, algo que sabría trasladar más tarde a las esculturas de los ángeles integrándolos en la arquitectura de un vitral.



Grupo de ángeles en movimiento, tras el grupo de la Coronación. Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia
de Barcelona. Antonio Gaudí.

 Unos ángeles para el recordatorio de la primera misa del sacerdote Norberto Font i Sagué.
Dibujos de Gaudí que no se llegaron a imprimir en la estampa. 1900 (Arch.A.Mª.F.)





Secuencia de imágenes donde se muestra el lugar que ocupan los ángeles en la fachada
 dando volteretas en el espacio, tal como vemos en el dibujo original de Gaudí. El grupo
está situado en la cristalera, tras  La Coronación.



CON SÓLO DOS PLANOS, MOVIMIENTO 


(2/2) VILLA DE FRÓMISTA 2014, CIUDAD DE LOS PINTORES



Continúa...


                     Los peregrinos seguían llegando sin pausa a la etapa de Frómista camino de Santiago, rodeando la iglesia de San Martín y observando con curiosidad a los pintores diseminados por la villa. El regalo añadido de la mañana era una escenografía celeste como sólo aparece cuando la atmósfera pinta con colores primarios. Nubes de esas que existen para que te quedes mirando cómo se deshilachan, unas hinchadas de blanco, otras dando la nota gris ceniza con algún tímido nubarrón sin poder dar batalla a un sol imbatible, acompañaban las horas de los pinceles mientras las eras palpitaban, calientes, cruzadas de azores y perdices.

                              Durante todo el día el cielo roló sobre nuestras cabezas con tonos que hubieran hecho feliz al Giotto. Y sus nubes soltar la pluma de Machado hacia un nuevo poemario con los Campos Góticos como tema.


Los Campos Góticos y su cielo. (A.Mª.F.)


El último cartel del Premio de Pintura Rápida al Aire Libre de Frómista. 2014


    DEL CANAL A SUS IGLESIAS, FRÓMISTA


VILLA DE FRÓMISTA, 2014, CIUDAD DE LOS PINTORES (1/2)



A ti, forma; color, sonoro empeño
Por que la vida, ya volumen, hable,

Sombra entre luz, luz entre sol, oscura.

A ti, fingida realidad del sueño.
A ti, materia plástica palpable.
A ti, mano, pintor de la Pintura.

                                     Rafael Alberti

                         
             
            Hay veces en que la mente atrapa el cabo de un ovillo y hace que toda una crónica vaya enrollándose a su compás. Algo así he vivido en este XXVII Premio de Pintura Rápida al Aire Libre de Frómista, acompañada por el espíritu de los pintores plein air que inundaron la villa el 6 de Septiembre de 2014.  




Julio Arranz Hernández, de Valladolid, finalizando su obra Canal de Castilla. (A.Mª.F.) 


LA PINTURA, ESE LENGUAJE

GAUDÍ, LA CASA VICENS Y EL MUSEO DEL HERMITAGE


                         
                                Amable, activa, organizadora atenta a mantener el más nimio detalle de la que fuera primera residencia familiar construida por Antonio Gaudí, Dª Fabiola Jover abrió su casa concediéndome una entrevista en 1998 y a ella debo el capítulo de mi libro referente a la Casa Vicens (*). Sin duda fue 1883 el año del gran despegue de Antonio Gaudí y cuentan las crónicas que su cliente Dº Manuel Vicens Montaner se arruinó con la construcción de la vivienda, no consiguió remontar el revés y tras su muerte, su viuda Dolors Giralt  se vio obligada a venderla en 1899. El comprador fue el doctor Antonio Jover Puig, padre de Dª Amelia, cuya familia, Herreros-Jover, continúa residiendo en ella. 

  O mejor será decir que residía, porque una inmobiliaria inglesa que desde 2007 venía insertando anuncios para su venta por 35 millones de euros en The Wall Street Journal, Daily Telegraph y The Independent, y en Gerona la empresa AltAdicion le dedicó una página entera ofertándola en  inglés, ruso, chino, japonés y árabe (no en español), que hoy 6 de Septiembre aún sigue activa, comenzaron su gestión de venta. Y el caso es que ya sea a través de esas firmas u otras, la gestión pareció haber dado fruto y en abril de 2014 el diario El País daba la noticia de que el tercer dueño de la Casa Vicens en 130 años, había pasado a ser el banco andorrano MoraBanc, publicando su proyecto de convertirla en museo.


Dª Fabiola Jover, hija de Dº Antonio Jover Puig, posando
junto a dos elementos originales de la vivienda durante
la entrevista de A.Mª Ferrin en 1998.
(AMªF)  

Vista de un ángulo del salón con su decoración original (gaudidesigner.com)

En la espectacular imagen que Mª Trinidad Vilchez nos brinda desde su blog podemos apreciar la grandiosa
mansión construida por Gaudí para Manuel Vicens. Situada en un entorno de pequeños comerciantes y
artesanos autónomos, ante su visión podemos comprender el impacto que causó en los barceloneses (***)


HACIA EL ÉXITO

EL ASESINO INDECISO



INVITADO

Relato

Original de
Álvaro Martínez


                                              C'est si bon, pararararará...



LOUIS Armstrong parece una buena banda sonora para un crimen.






APRENDIZ DE NADA


DE PLANCHAS Y PINTORES



                           Buscaba un tema donde la maldad humana fuese la chispa conductora

                      Hasta que reptando al fondo de la vileza penetré en un espacio cuya perversión sería imposible superar.

                        Costaba distinguir aquella escena infernal. En un lóbrego rincón, la débil llama de una bujía dejaba adivinar la figura desvaída de una mujer flaca y amarillenta, cuyos hombros formaban un trapecio escaleno. Allí, casi sepultada por cestos de ropa repletos de prendas, aquel ser descoyuntaba su cuerpo oprimiendo con sus dos manos una plancha sobre la manga de una camisa.






Picasso, tres versiones de la planchadora

Un seguidor del pintor malagueño recreando la acción


VIVIREMOS JUNTO A UN RÍO DONDE TÚ PODRÁS LAVAR,
CON UN FUEGUITO CHIQUITO DONDE ME COCINARÁS,
HASTA T’CHO TU TABLITA PA QUE ME PUEDAS PLANCHAR.
                 
       CON ESTE CANTO, SEGURO, QUE TE VOY A ENAMORAR                                                                             
                                                                                      (Ranchera)

JOSEP Mª SUBIRACHS Y EL TEATRO


                           
  
             Apoyado en un momento dulce, Josep Mª Subirachs, el futuro escultor de la fachada de La Pasión de la Sagrada Familia, se atreve a principios de 1960 con encargos de lo más variopinto proyectando sus creaciones con la actitud de un lanzador de cuchillos: Rigor y Desparpajo.

                Le asaltan incursiones puntuales en campos sin hollar. Son tiempos de renovación en cualquier manifestación estética.  

                     En el escenario, una luz dirigida sobre los actores podía exaltar el color. Proyectar sombras lograba crear atmósferas, dando relieve a lo corpóreo de una acción dramática. Colocar pinturas de vanguardia con algún que otro ismo en los decorados podía enviar bocanadas de aire vivo a una función.

                   Pero no sería hasta llegar al destino natural de la búsqueda, por medio de escultores y arquitectos que llevasen al escenario volúmenes tan tridimensionales como lo eran los propios cuerpos de los actores. No sería hasta que se colocaran sobre las tablas unos elementos que pudieran tocarse e interactuar con ellos, que la alternativa exigida por los nuevos textos se convertiría en definitiva, como muy bien descubrieron los grandes renovadores de la escenografía.


Nuria-Fedra, obra de Subirachs en bronce y madera pintada.143,5x47x86. 1979

Santuario. Subirachs. Hierro y piedra, 238x90x60 cm. 1959


Con soltura, sin miedo a volar

EL DIARIO DE MAÑANA



INVITADO 


RELATO

Original de
Fernando Weissmann



Un día como otro cualquiera, fue hasta el buzón; además de las cartas, encontró un periódico de aspecto desconocido...



Trina Merry, la gran creadora del Body Art, ilustra este magnífico relato.

SIN COMENTARLO CON NADIE...

UN 22 DE DICIEMBRE: ¡¡UF!! , ¡¡UF!!, ¡¡UF!!.


INVITADO (*)

RELATO

Original de
Álvaro M.F.



                     Regresé al trabajo a las doce y media aparentando normalidad, pero mis ojos eran el reflejo de una experiencia traumática. Afortunadamente nadie pareció darse cuenta...


...Como es hombre de palabra y prometió no arrugarse ante la adversidad...


GRACIAS, PAPI