Foto cabecera

Sant Quentin S-S - copia "SAN QUINTIN sur Sioule" Auvernia, Francia. Lugar de los antepasados de Antonio Gaudí.



JOSEP Mª SUBIRACHS Y EL TEATRO


                           
  
             Apoyado en un momento dulce, Josep Mª Subirachs, el futuro escultor de la fachada de La Pasión de la Sagrada Familia, se atreve a principios de 1960 con encargos de lo más variopinto proyectando sus creaciones con la actitud de un lanzador de cuchillos: Rigor y Desparpajo.

                Le asaltan incursiones puntuales en campos sin hollar. Son tiempos de renovación en cualquier manifestación estética.  

                     En el escenario, una luz dirigida sobre los actores podía exaltar el color. Proyectar sombras lograba crear atmósferas, dando relieve a lo corpóreo de una acción dramática. Colocar pinturas de vanguardia con algún que otro ismo en los decorados podía enviar bocanadas de aire vivo a una función.

                   Pero no sería hasta llegar al destino natural de la búsqueda, por medio de escultores y arquitectos que llevasen al escenario volúmenes tan tridimensionales como lo eran los propios cuerpos de los actores. No sería hasta que se colocaran sobre las tablas unos elementos que pudieran tocarse e interactuar con ellos, que la alternativa exigida por los nuevos textos se convertiría en definitiva, como muy bien descubrieron los grandes renovadores de la escenografía.


Nuria-Fedra, obra de Subirachs en bronce y madera pintada.143,5x47x86. 1979

Santuario. Subirachs. Hierro y piedra, 238x90x60 cm. 1959


Con soltura, sin miedo a volar

EL DIARIO DE MAÑANA



INVITADO 


RELATO

Original de
Fernando Weissmann



Un día como otro cualquiera, fue hasta el buzón; además de las cartas, encontró un periódico de aspecto desconocido...



Trina Merry, la gran creadora del Body Art, ilustra este magnífico relato.

SIN COMENTARLO CON NADIE...

UN 22 DE DICIEMBRE: ¡¡UF!! , ¡¡UF!!, ¡¡UF!!.


INVITADO (*)

RELATO

Original de
Álvaro M.F.



                     Regresé al trabajo a las doce y media aparentando normalidad, pero mis ojos eran el reflejo de una experiencia traumática. Afortunadamente nadie pareció darse cuenta...


...Como es hombre de palabra y prometió no arrugarse ante la adversidad...


GRACIAS, PAPI

XIRINACS: EL LÍDER QUE SE SUPRIMIÓ



                           Este 2013 que acaba se han cumplido seis años de la muerte de Lluís Mª Xirinacs.                       

                    El día de su 75 cumpleaños, lunes 6 de Agosto de 2007, salió de su casa con idea de subir al monte Taga, en la Serra Cavallera de la comarca gerundense del Ripollés, lugar conocido por ser un referente en la historia de Cataluña.

                           Al parecer, su plan era subir los 2041 m. hasta la cima y tumbarse con su saco y su botella de agua para contemplar la soberbia panorámica que se divisa, meditando hasta dejarse consumir por inanición y acabar fundido con la Naturaleza. Pero debió quedar agotado antes de llegar y paró a descansar en un bosque de Ogassa llamado el Coll de la Tuta, en la sierra de Sant Amand, reposo del que no volvería a levantarse. Allí, en la más completa soledad, partió para el infinito el ex-senador y ex-sacerdote Lluís Mª Xirinacs Damians, a poca distancia del santuario de la Virgen de Vilabona. Cinco días después, el 11 de Agosto de 2007, un vecino de la zona encontraría su cuerpo sin vida.     

                       Tras dar aviso el cadáver fue hallado por los Mossos d’Esquadra, que al principio supusieron que Xirinacs podía haberse suicidado ya que el ex sacerdote llevaba una nota en su bolsillo en la que decía: ...En pleno uso de mis facultades, marcho porque quiero acabar mis días en la soledad y el silencio… Si me queréis hacer feliz, no me busquéis. Si alguien me encuentra le ruego que, esté yo como esté, no quiera perturbar mi soledad y mi silencio. Pasarían cinco meses hasta hacerse pública la autopsia por parte de la Fundación Randa (1) depositaria de su herencia política, informando de que el ex-sacerdote había fallecido de muerte natural. 

                       Tal y como pedía Xirinacs en su nota, todo el lógico protocolo tras un suceso de esa categoría fue acallado, deslizándose en silencio hasta hoy. Silenciosa e inusitada velocidad en celebrar sus funerales. Silencio en los medios. Silencio al no mencionar la causa de su muerte. Silencio en los aniversarios con excepción de algún medio, como la página de su Fundació.

    
Foto para la entrevista de A. Mª Ferrin en el periódico St Andreu Expréss. Fossar de
les Moreres, Barcelona. Marzo 1989
                  
Homenaje a Xirinacs en el mismo lugar con motivo de su muerte. 16-8-2007 (Foto David Datzira)

LA TRAICIÓN DE LOS LÍDERES

TUBERCULOSIS, PINTORES Y MÉDICOS


                  

                       Simón Bolívar, Franz Kafka, George Orwell, Amedeo Modigliani, el cardinal Richelieu, Gustavo Adolfo Bécquer, Federico Chopín, Paganini, Boticelli, Moliére, Antón Chejov. Son sólo una mota de polvo entre la extensa lista de nombres célebres relacionados con la tuberculosis. Ese bacilo que tantas muertes ha causado ha sido base de numerosas obras literarias e incontables lienzos que en ocasiones dejaron testimonio de los propios médicos que lo diagnosticaban, tomados como rehenes por la misma enfermedad.



Nacimiento de Venus. Sandro Botticelli. 1484. Galería Uffizi. Florencia


KOCH, EL MALDITO BASTARDO


EL TRASPLANTE EN LA PINTURA


  

                      Entre el médico chino Hua-Tuo que en el siglo II d.c. se cuenta que ya hacía trasplantes de órganos, hasta el cirujano plástico valenciano Pedro Cavadas, nuestro contemporáneo pionero en el trasplante de rostro, piernas y brazos, tenemos que recordar a los santos armenios del siglo III d.c., Cosme y Damián, hermanos gemelos que habían estudiado medicina en Siria y que padecieron martirio y muerte por su fe cristiana. Siglos después, un diácono llamado Justiniano que atendía la iglesia levantada en memoria de los dos santos, estando en trance de morir por una gangrena, desesperado por el dolor se encomendó a sus patronos.

                      Esa noche Justiniano soñó que Cosme y Damián aparecían junto a su cama provistos del instrumental y le amputaban la pierna enferma, para sustituirla por la de un esclavo etíope que acababa de morir. Al despertar y comprobar que su sueño era real, fue al cementerio, abrió la tumba del etíope y en presencia de otros habitantes que sirvieron de testigos, todos pudieron ver que al cadáver le faltaba una pierna, reposando a su lado el miembro seccionado al clérigo. El milagro que afortunadamente hoy ya no lo es tanto, ha gozado desde la Edad Media de gran popularidad y son numerosas las representaciones repartidas por nuestras iglesias y museos, entre pinturas, retablos, esculturas e incluso medallones de cerámica.




Abajo a la derecha del retablo que se conserva en la iglesia de Santa María, en Tarrasa,
Barcelona, puede verse la predela donde se encuentra la imagen superior del blog con la
famosa escena. Data de c. 1469 y es su autor el pintor de Valls, Jaume Huguet  (1412-1492)

LOS SANTOS PATRONOS MÉDICOS

EL MANGA Y SUS SEGUIDORES. UNA PASIÓN POCO CONOCIDA


                       

                        Ahí está a las 10 de la mañana, haciendo cola desde las siete y media  y esperando tardar otro tanto en poder entrar en el XIX Salón del Manga  de Barcelona (1), que se celebra este primer fin de semana de noviembre. Es Juan, tiene 38 años, viene desde  la comunidad murciana y es director de una empresa consultora.

                       Curioso, porque no da el perfil que los desconocedores supondrían en un miembro de este colectivo, pero aún lo será más, si añadimos que este otaku (2) mantiene su puesto en la fila de acceso al sector ferial de Barcelona vistiendo su metro ochenta y cinco con los ropajes galácticos de Rathalos, personaje monstruoso de cómic manga terciado de dragón azul-plata con alas escamadas y cabeza de termita, que al primer vistazo diríamos que se trata de un gran jefe Arapahoe en traje de gala y no hace más que seguir la modalidad de disfraz llamada cosplay, consistente en vestir como sus personajes favoritos de toda esa línea cultural  

                      Él es otro de los miles de aficionados a un ocio que mueve cada año en nuestro país más de 200 millones de euros, fieles a un estilo de cómic y dibujos animados, el anime, preferencia que mantienen desde que siendo niños se toparon  con la serie Mazinger Z, cita lúdica con que despegaron hacia la infinidad de nuevos personajes y aventuras pasados por Oriente. Continuando en su adolescencia y llegando a la edad adulta con las andanzas del héroe Son Goku en los 42 volúmenes, dos series televisivas y 17 largometrajes, que ilustran sobre las siete bolas mágicas de Dragón que conceden a quien las posee cualquier deseo, las Dragon Ball.   


Rathalos

Cartel 2013 del XIX Salón del Manga de Barcelona


El legendario héroe de manga y anime Mazinger Z






Tres imágenes de Bola de Dragón o Dragon Ball


HÉROES CONTRA VILLANOS


LA PEDRERA Y LA FIEBRE DEL ORO



...No ho faràs endebades:
qui tria la bellesa
desafia l'atzar i es fa més lliure.

Eduard Sanahuja (*)



                    Pere Milà i Camps había quedado deslumbrado por la trasformación que había efectuado Antonio Gaudí en la casa de su amigo el empresario textil José Batlló Casanovas, en el Paseo de Gracia. Y aunque su esposa Roser Segimón era más reticente y hay testimonios de que nunca fue una gran admiradora de Antonio Gaudí a quien consideraba de condición social inferior, se impuso el criterio del marido y ambos encargaron el proyecto de su nueva casa en el mismo Paseo al arquitecto de Reus, también la ciudad natal de la señora Milà.

                          Una publicación satirizaba al matrimonio  especulando sobre si Pedro Milà se había casado a los treinta años con la viuda del millonario Josep Guardiola, o con la guardiola –en catalán: hucha, capital–, de la viuda. Y no sólo la prensa salvaje se permitía comentarios de ese tipo. Si en la buena sociedad barcelonesa los Milà eran respetados como miembros solventes de la burguesía, el pueblo llano tenía abundantes chascarrillos populares que atribuían a la pareja, como que el marido era un hombre de suerte porque iba al Liceo con su amante, mientras que en casa le esperaba una guardiola bien llena. 






Detalle de una columna del salón principal. El espacio en la actualidad, tras la instalación del Bar Restaurante.
En la imagen inferior aspecto original de un salón de la vivienda.

UN OLEAJE DE PIEDRA


GAUDI Y SU CURIOSO COMPAÑERO DE CENA


                            
                          La sensibilidad hacia los detalles menudos que siempre demostró Antonio Gaudí, es privilegio de los grandes espíritus.

                          Es el arquitecto preferido por los niños de Barcelona, que se conocen sus edificios y a menudo los reproducen en las clases de plástica. Dedicado a ellos y a todos los seguidores del maestro, va el siguiente relato con final verídico.  

                           Aunque ser admirado por esa legión de menores también es una baza para quienes menosprecian al arquitecto, apoyando sus argumentos en esa circunstancia para tildar el conjunto de su obra de Disneylandia. Para ellos también, para que lo disfruten, aquí lo tienen. 
         

.................

                         En la quietud de la noche, una piedra negra situada sobre el césped de la plaza Gaudí pareció moverse al ser recorrida por las luces  de un coche. Poco después la impresión se reafirmaba al vérsela avanzar pegada a la hierba con la suavidad de una bala. Era una criatura viva, de piel y huesos, un topillo pardo que abandonaba la entrada de su madriguera disimulada entre los olivos, tras la cabina de aseo situada en la acera de la calle Provenza.


Medio oculto a la vista de los viandantes de la Plaza Gaudí, el dolmen cubre el manantial que
da al estanque. 2000 (A.Mª.F.)

Topillo gallego


               UN RELATO CON FINAL VERÍDICO

DE PINTORES, PACIENTES Y DOCTORES. (1)


                        Todo un mundo, el de la medicina, los enfermos y sus médicos, cuando los acompaña el pintor oficiando de notario de su tiempo y lugar.

                        Enseñándonos el terror de caer en según qué manos y épocas de ignorancia médica, aprovechadas por curanderos y farsantes capaces de todo. 

                            Descubriéndonos la mirada irónica del retratista, al captar la elegancia con que el científico mueve sus manos con sonrisa de complacencia mientras practica una trepanación. Igual que cuando procede a extraer de un cerebro trastornado “la piedra de la locura”.

                              Sin olvidar que médico y artista pueden convertirse ellos también en protagonistas del cuadro.


Extracción de la piedra de la locura. c.1490. Oleo sobre tabla de roble.
El Bosco. Museo del Prado. Abajo, detalle de la extracción de la flor.



Delicadeza complaciente. Trepanación en un grabado anónimo


EL PULSO DEL NARRADOR