Foto cabecera

Sant Quentin S-S - copia "SAN QUINTIN sur Sioule" Auvernia, Francia. Lugar de los antepasados de Antonio Gaudí.



JAVIER BARBA Y SU GREEN ARCHITECTURE (2/2 PARTES)


                

A FONDO

  Continúa...

                 
                  ...Y Javier Barba Torra contó las dos siguientes anécdotas:


                       
   



Tres imágenes de las Bodegas de Warren Winiarski, Stag's Leap Wine Cellars
 en Napa Valley, California. En la inferior, un péndulo de Focault. 1999

LA ESENCIA DE LA TIERRA

  

JAVIER BARBA Y SU GREEN ARCHITECTURE ( 1/2 PARTES )


                                                                           
... la arquitectura sólida del poema, la elocuencia y el orden 
 romántico o parnasiano, resultan inútiles para traducir lo
 impreciso; el matiz, las sugestiones, las leves sensaciones...
el verso debe ser antes que nada música; una armonía de
 sonidos que hace soñar... y transferir con ella parte de la 
sensibilidad del poeta

Paul Verlaine
"Definiendo su concepto poético"


A FONDO

                 
                  Cuenta el arquitecto Javier Barba, que encontrándose en la Cátedra Gaudí consultando unos textos le cayó al suelo una regla metálica que fue rebotando por el pavimento. Para su sorpresa, con cada golpeteo surgía del suelo una nota diferente. Repitió la acción y de nuevo una serie melódica extendió su eco por el pequeño recinto.  
                          
                 -  Aquella experiencia –recuerda- me hizo pensar que Gaudí era “el arquitecto”, “el más”, era más que todo, era la alquimia pura llevada al grado de maestro, por su completo dominio de todas las artes aplicadas a la arquitectura. ¿Si me interesa su arquitectura? Sí me interesa. Por eso mismo, porque veo su gran despliegue de conocimientos. Transmite un mensaje alquímico brutal por trabajar con muchos grados de percepción…

                       Con ese simple gesto, Barba había captado las intenciones de Gaudí más allá de la simple función constructiva. Los edificios de la hoy llamada Cátedra Gaudí no fueron en su origen más que unas caballerizas para el vizconde de Güell encargadas a un arquitecto novato. Pero Gaudí aprovechó aquel pequeño encargo para hacerse notar, agarrándose a él y potenciando su trabajo al volcar su complejo mundo de conocimientos aliado a su pasión por la música. Y qué mejor que colocar piezas sonoras entre la cerámica de un suelo que sería pisoteado continuamente por las herraduras de los caballos, provocando diversos sonidos en un imaginativo ejercicio de percusión.



En primer término, Javier Barba Torra. De pie iz, sus hijos Gabriel, arquitecto, y Jordi,
biólogo y paisajista. 2013. (A.Mª.F.)


Desde la iz, Gabriel Barba Platt, Cyntia Fittipaldi, Zuzana Prochazkova, Margarida Moiteiro,  Susana
Zanon,  Javier Barba Torra, Jordi Barba Platt,  Joan Sistach. Reunión del equipo de BC Arquitectos.

Pieza metálica del sumidero en el pavimento de las Caballerizas
 Güell. (AM.F)

Pavimento de las cuadras. Como en un xilofón, diferentes piezas para
 notas distintas. (A.Mª.F.)

Pilar del módulo que da a las antiguas caballerizas Güell, más tarde Cátedra Gaudí (AMF)


4ª Y 5ª GENERACIÓN DE ARQUITECTOS


BOLLYWOOD EN ESPAÑA. LA ARQUITECTURA COLORISTA DE JUAN FRANCISCO GUARDIOLA



                         
                           La palma de los insultos dedicados a un edificio, puede que la ganase en 1930 el arquitecto valenciano Juan Francisco Guardiola Martínez al mostrarse terminada la casa que construía en Barcelona.

                          Nunca, ni en los tiempos en que La Pedrera de Antonio Gaudí cosechaba chistes y guasas, se han leído textos como el siguiente dedicado a esa construcción por el escritor Manuel Brunet en el semanario Mirador: «Hacía años que no se había producido en Barcelona un escándalo de tanta magnitud como el que ha surgido en la calle Muntaner, esquina con Consejo de Ciento –añadiendo-: Una farsa...un aborto...decididamente ridícula...un propietario con mal gusto...un récord en el museo de los horrores…un estilo mucho más absurdo que el modernismo de hace 25 años. A éstos adjetivos añado como información otros que he leído en diversos textos:  Engendro, Fallero, Kitsch, Pastel...


 La Casa China recién restaurada. En Barcelona, calle Muntaner nº 54 chaflán
con Consejo de Ciento, 236. Detalle de los últimos pisos.
                 
Vista completa de La Casa China 

Detalle del portal y el primer piso

Las columnas jónicas de Juan Francisco Guardiola en La Casa China


UN ARQUITECTO MUY QUERIDO 

EL CHEF FERRÁN ADRIÀ Y LA MESA DE "LA ÚLTIMA CENA" EN LA SAGRADA FAMILIA (1/2)



A FONDO

                    
                                    
                                       Hoy, Ferrán Adrià mantiene cerrado su restaurante El Bulli porque ha decidido pasar un par de años sabáticos lejos de la vanguardia radical de su profesión. Un tiempo necesario para que su factoría de enseñanza culinaria y ciencia gastronómica, elBulliFoundation salga a la luz en el mismo lugar que ocupaba el restaurante, junto a la playa de Cala Montjoi en Rosas, Gerona. 

    En febrero de 2006, con destino a un libro que me habían encargado le hice una visita en su laboratorio de Barcelona, donde sus cocineros investigaban durante el invierno las novedades que servirían en la siguiente temporada que se abría el restaurante. Para aquellas páginas la primera pregunta estaba servida: _En la mesa de La Última Cena en la Sagrada Familia, obra del escultor Josep Mª Subirachs (*), ¿Qué hubiera servido Ferrán Adrià?  

    La respuesta del antiguo cocinero/soldado, fue la siguiente:        


Adrià en la sala  de su sede en Barcelona,"la capilla" donde se reunen los especialistas que investigan los nuevos
platos de El Bulli. 2006 (A.Mª.F.) 
   
Grupo de La Última Cena, de Josep Mª Subirachs, en la Sagrada Familia.


EL CHICO DE L' HOSPITALET

SAGRADA FAMILIA. ¿LA ACABARÁ JORDI FAULÍ? HA SIDO NOMBRADO NUEVO ARQUITECTO DIRECTOR DE LAS OBRAS



     A FONDO


Traer a las páginas de Gaudí y Más al doctor arquitecto Jordi Faulí i Oller, que ha sido nombrado Arquitecto Coordinador y Director de las obras de la Sagrada Familia hace unos meses, ya se hacía imprescindible. Empezó allí su trabajo en 1990 a los 31 años, los mismos que tenía Antonio Gaudí en 1883 cuando se hizo cargo del proyecto, integrándose Faulí en el equipo constructor donde ha sido Adjunto al Director hasta llegar en la actualidad a comandar éste último periodo de la construcción del templo. 

Le realicé dos entrevistas entre 1998 y 2000, tiempos en que se unieron dos tramos de las cubiertas del templo, y me describió gráficamente aquel momento decisivo de las obras con el siguiente párrafo –...Y con esta primera unión, aunque fuera tan sólo por un punto podríamos decir que un gato hubiera podido cruzar por las alturas desde un lado del Templo al otro. Desde la Fachada de La Pasión, a la del Nacimiento...

             Sin duda aquel momento, trece años atrás, suponía un hito en el historial de las obras. Las previsiones de Faulí para el desarrollo de las siguientes etapas, leídas ahora son también de gran interés. Aprovecharemos para recordar sus respuestas de entonces además de actualizar su trayectoria hasta el presente.  


Jordi Faulí en la nave en obras. 2000 (A.Mª.F.)

Ambas fachadas unidas por un tramo de la cubierta.1999. (A.Mª.F.)


"LA PREVISIÓN ES ACABARLA EN 2026"

EL ESCULTOR JOSEP Mª SUBIRACHS Y SU ASTEROIDE




 Vértigo en el espacio del pasado
Armonía de notas disgregadas  

Cada fragmento de tu danza,
guarda pedazos de glorias
olvidadas…
 
ASTEROIDE. Antonio Mora Vélez
        


                  ¿Qué más hay en el cielo?

                 Sabemos que estamos rodeados por estrellas, planetas, atmósfera, pero ignoramos la gran actividad que nos envuelve. No estamos solos en el universo, pero sí muy lejos de todo lo demás como para encontrar trazas de mundos cercanos. Por más optimistas que sean las expectativas de los científicos, en sus conclusiones sólo asoman visos de ilusión.


Josep Mª Sucbirachs en 2006. (A.Mª.F.)

Regalo para Subirachs con un fragmento de asteroide 



Documento del Minor Planet Center confirmando la autenticidad del
descubrimiento y gráfico con la trayectoria del asteroide (*).

REGRESO AL CIELO DE ÍTACA

¿CÓMO ESTÁN USTEDES? MUY TRISTES, MILIKI.



                    
             Dicen que a medida que nos hacemos mayores vamos llenando un espacio más pequeño, pero hay hombres para los que eso no cuenta. Son los que han acostumbrado sus ojos al horizonte y lo que es más importante, han conseguido que los demás recuerden su presencia con añoranza. Emilio Aragón, MILIKI, es sin duda uno de ellos.

                   Su apariencia de sonriente placidez cuyas amables maneras hacían olvidar que era una máquina creadora, siempre con nuevas ideas danzando sobre su nariz roja, en los últimos tiempos lo hacían pasar desapercibido a primera vista. Porque en ésta época de cambalache donde la horterada más zafia puede batir récords de audiencia, encontrar artistas que hicieron del humor blanco un arte nos pilla un poco descolocados. Valdrá esta breve crónica de unas conversaciones que mantuvimos por los alrededores de 1992, con destino a recrear la historia de su saga familiar en mi libro Los Ojos del Paraíso, para descubrir los desconocidos registros de un gran artista, descendiente de una amazona sueca y un seminarista español, a cuyo recuerdo me sumo con este pequeño homenaje.


Con su hijo Emilio en 1996


EL CIRCO, ESA ALEGRÍA QUE PASA

RESPUESTA A PROPÓSITO DEL MECENAZGO DE EUSEBIO GÜELL CON ANTONIO GAUDÍ.


RESPUESTA

AL COMENTARIO DEL 18-10 DE CARMEN CASCÓN, EN LA ENTRADA

" GAUDÍ Y EL GUARDIA CIVIL QUE LO AUXILIÓ"


                        ...Ya sé que el tema de la entrada de mi blog no viene al caso aquí o quizá sí dado que trata de Cervantes y su mecenas el duque de Béjar, caso paralelo al de Gaudí y Güell. Me decías que Cervantes tuvo suerte de tener un mecenas que defendiera sus ideas y proyectos económicamente, pero me temo que no fue todo de color de rosa. Francisco III de Zúñiga fue mecenas de artistas y literatos de la talla de Góngora, Lope y Cervantes. Sin embargo, a la hora de su muerte, había dilapidado toda su fortuna. Su hijo, Alonso II, heredó telarañas y es entonces cuando sale a la luz la primera parte de El Quijote dedicada al duque para que aflojara la bolsa y lo sacara de la situación ruinosa en que vivía, pero se llevó un chasco: el duque don  Alonso no tenía un ducado y acabó por hacer oídos sordos a las súplicas de don Miguel. El resultado fue una desavenencia tan grande que dio como consecuencia el cambio de dedicatoria en la segunda parte de la magna obra, esta vez dedicada al duque de Lemos. Mecenazgo fallido, podríamos hablar en este caso, nada más lejos de la estrecha relación entre Gaudí y Güell.

                        Un beso desde una ciudad que empieza por "B" y de pasado textil, a otra de las mismas características...(Béjar y Barcelona)  (1)    


Con sus encargados, trabajadoras de la Colonia Güell, complejo textil de
 Eusebio Güell donde debía ubicarse una iglesia. Al morir el conde sólo
quedó construida la hoy famosa Cripta Güell. (Arch.J.Padró Margó)


UN COMENTARIO AL COMENTARIO

( PARTE 2ª ) U. S. NAVY EN BARCELONA. MEMORIAL A LOS 49 MARINES


      

                            Era noche cerrada aquel 17 de enero de 1977, con los muelles desiertos sin iluminar y los gritos de los marinos al zozobrar su lancha y caer al agua helada no encontraron respuesta. Unos 15 quedaron bajo la quilla agarrándose a donde podían, respirando en la cámara de aire formada en el vacío interior con la esperanza de que alguien los rescatara. Los remolcadores del mercante Urlea con el que habían tenido la pequeña colisión que ocasionó el vuelco avisaron a los bomberos. Pero mientras, sobre las cuatro, los pescadores que salían a la mar empezaron a encontrar en las aguas a docenas de hombres que nadaban entre cuerpos sin vida pidiendo ayuda, por lo que sin detenerse en preguntas los pescadores empezaron a recoger a todos los supervivientes que podían cargar, llevándolos una y otra vez al muelle de Colón. Con miedo a volcar, porque los náufragos se aferraban con desesperación a los bordes de las barcas sin tener en cuenta que los escasos 5 metros de las embarcaciones estaban desbordadas por el sobrepeso. 


A la derecha bajo las acacias, reposa el discreto memorial frente al lugar
donde los marines tomaban la lancha para acceder a sus barcos. (A.Mª.F) 



2011. Las dos caras del monolito donde figuran los nombres de los
marinos fallecidos, 25 en la primera y 24 en la segunda. (A.Mª F.)

Al cierre de la edición de La Vanguardia en la madrugada del naufragio, sólo se
contabilizaban 23 muertos y dos desaparecidos de los 49 fallecidos finales.


JOHNNY, NACIDO CON ESTRELLA